GIRA POR CANADÁ

El Papa humilla a los católicos: pide perdón por el papel de la Iglesia contra los indígenas en Canadá

Ver vídeo
Luis Balcarce

El Papa Francisco ha vuelto a humillar a los católicos al pedir «perdón» a las comunidades indígenas de Canadá ante las que también se ha mostrado muy «dolido» por la responsabilidad que tuvo la Iglesia en las políticas de asimilación de los internados, al tiempo que ha condenado la «mentalidad colonialista de las potencias». Una vez más, el indigenismo comunista de Francisco vuelve a mostrar su peor cara. El Papa, siempre de rodillas ante los mantras anticlericales de la izquierda, parece olvidar que fue el catolicismo el que llevó la civilización y la libertad al continente americano.

«Me encuentro entre ustedes porque el primer paso de esta peregrinación penitencial es el de renovar mi pedido de perdón y decirles, de todo corazón, que estoy profundamente dolido: pido perdón por la manera en la que, lamentablemente, muchos cristianos adoptaron la mentalidad colonialista de las potencias que oprimieron a los pueblos indígenas», ha dicho el pontífice en su primer encuentro con las poblaciones indígenas First Nations, Métis e Inuit en Maskwacis, una ciudad a 70 kilómetros al sur de Edmonton, donde aterrizó este domingo.

En el primer discurso oficial de su viaje de seis días por Canadá, el pontífice se ha referido a las «cicatrices de heridas todavía abiertas» en estas poblaciones a causa de su internamiento en algunos de los 139 internados por los que pasaron unos 150.000 niños indígenas. La gran mayoría de ellas estuvieron en manos de instituciones cristianas y funcionaron hasta 1996, cuando cerró la Gordon’s Residential School de Punnichy, la última instalación administrada por el gobierno federal canadiense.

Hay que recordar que en enero de 2015, Bergoglio justificó en charla informal con periodistas los atentados de París de los tres yihadistas que causaron una masacre en la redacción de la revista Charlie Hebdo de esta forma: «Si el doctor Gasbarri dice una mala palabra de mi mamá, puede esperarse un puñetazo. ¡Es normal!». «No se puede provocar», dijo el Papa. «No puede uno burlarse de la fe. No se puede». Según Francisco, la libertad de expresión “tiene un límite”. Lo que parece no tener límite es la falta de vergüenza.

Pide perdón

«Estoy dolido. Pido perdón, en particular, por el modo en el que muchos miembros de la Iglesia y de las comunidades religiosas cooperaron, también por medio de la indiferencia, en esos proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada de los gobiernos de la época, que finalizaron en el sistema de las escuelas residenciales», ha exclamado el Papa.

En esta ocasión, Francisco ha llevado de vuelta los mocasines que una delegación de estas comunidades indígenas llevaron al Vaticano cuando lo visitaron en abril y que simbolizan el drama «de los que lamentablemente no volvieron más a casa de las escuelas residenciales».

El Papa ha hablado de esos «traumas» consciente de que, en cierto modo, son revividos cada vez que se recuerdan. «Hacer memoria de las devastadoras experiencias que ocurrieron en las escuelas residenciales nos golpea, nos indigna, nos entristece, pero es necesario», ha señalado.

Francisco ha dejado claro el motivo de su visita que, a pesar del dolor que arrastra en la rodilla derecha y que le obliga a desplazarse en silla de ruedas, no ha cancelado: «Estoy en tierras nativas para decirles personalmente que estoy dolido, para implorar a Dios el perdón, la sanación y la reconciliación, para manifestarles mi cercanía, para rezar con ustedes y por ustedes».

El objetivo fundamental de la visita a Canadá durante la que el pontífice recorrerá 19.246 kilómetros tiene que ver con una de las peticiones que en 2015 reclamó la Comisión para la Verdad y la Reconciliación instituida por el Gobierno canadiense para documentar la historia de lo ocurrido en estas escuelas residenciales promovidas por el propio gobierno. «Hoy estoy aquí para recordar el pasado, para llorar con ustedes, para mirar la tierra en silencio, para rezar junto a las tumbas», ha dicho el pontífice en otro momento de su discurso.

Lo último en Internacional

Últimas noticias